Reflexión. La Apocalipsis de la Arquitectura
Tercer seminario Patrimonio Cultural Morelos
Por: Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
Cuernavaca Morelos a 19 de Abril del 2013.
Sala Manuel m. Ponce, Jardín Borda
La arquitectura y los arquitectos nacen por la necesidad de resguardecerse, algunos historiadores ubican las ciudades más antiguas con sus viviendas en lo que hoy es Irak en el oriente medio, ciudades como mohenjo Daro, Uruk, Mesopotamia, como cuna de la civilización en estas históricas ciudades existen vestigios de viviendas. Ahora bien, la vivienda nace, se crea como un elemento autentico, un elemento digno, se edifica con materiales tradicionales, el banco de suministro no estaba demasiado lejos, materiales nobles, como el barro, la palma, los troncos de los arboles, la piedra en sus diferentes gamas de tonalidades y tersuras, aglutinados formaron una masa que fue puliéndose, en primera instancia resolvió los imponderables, defenderse de otros seres vivos, más feroces que el hombre del paleolítico por ejemplo, nace así la vivienda y se convierte en el bastión de un grupo social, que mas adelante se refinará para dar paso al núcleo familiar, la vivienda como tal, imaginemos con sus elementos tan rudimentarios fue puliéndose, seguramente en la curiosidad y detalle del ser humano se le fueron agregando detalles para hacerla más confortable, los materiales fruto de la naturaleza han sido siempre bondadosos ante los cambios climáticos en las diferentes edades del hombre; sin embargo el ser humano siempre busca más, la evolución humana invariablemente trajo consigo a su arquitectura, conforme fueron dándose los cambios tecnológicos, de igual suerte las viviendas sufrieron transformaciones sustanciales basados en elementos tecnológicos, pudiéramos decir que para hacer más fácil y útil a la arquitectura; se podría mencionar la arquitectura monumental del alto y bajo egipcio, grandes bloques de piedra granítica perdurable a través de milenios, donde predomina el macizo sobre el vano, y donde ya se concibe a la arquitectura como elemento iconográfico de un pueblo mítico, se palpa ya el diseño pensado para resolver estructuralmente túneles y urnas depositarias de sarcófagos de grandes e importantes emperadores y faraones, pensar la gran arquitectura grecorromana, con sus sutiles líneas horizontales, en el diseño más refinadas que sus antecesores, en los anales de la historia de la arquitectura se consideran a estas dos civilizaciones como las precursoras de una arquitectura pura, autentica también, podríamos hablar de la cadena arquitectónica a través de los distintos estilos en las diversas civilizaciones que han florecido hasta nuestros días, pasando por la arquitectura del renacimiento, el prerrománico, el románico, la arquitectura musulmana, las fusiones de estilos por las conquistas de pueblos con férreas características de defensa, masificadas murallas, que albergaban ciudades, todo esto nos hace pensar en que a través del tiempo la arquitectura siempre se ha acomodado a su tiempo, no es estática, está en un constante vaivén, fruto del intelecto y de la creatividad del que se forma como arquitecto.
Sin embargo repasemos un poco las características de nuestra arquitectura, desde que la reconocemos en su pureza y autenticidad, pueblos mesoamericanos con una línea y una tendencia en el diseño, que obedece a las características particulares de grupos asentados en la meseta central de lo que hoy se conoce como la república mexicana, obedece también a las actividades cotidianas y rituales de los pueblos, el uso del talud, la alfarda, la escalinata, la bóveda falsa, la plaza, el templo, los aposentos, las piedras de los sacrificios, las canchas del juego de pelota, son elementos que identifican a nuestra arquitectura, y que se diversifico y extendió por todo el territorio, tan es así, que no hay estado de la república mexicana que no tenga aun en mínimos indicios vestigios de basamentos piramidales, pequeños asentamientos urbanos, hasta complejas urbes con miles de habitantes, los materiales de igual forma, son tomados de bancos de suministros cercanos, los antiguos arquitectos mesoamericanos trabajaron con gran maestría en el diseño de la ciudades, de las viviendas solo quedan mínimos vestigios, ya que eran hechos invariablemente con materiales perecederos, en tales vestigios vemos la magnificencia en el trabajo de la piedra, por supuesto que el arquitecto mesoamericano contaba con especialistas en la edificación, maestros canteros, maestros alfareros, maestros en el ornamento de estuco, maestros en el arte de la pintura mural, las complicidades entre el arquitecto que diseño su obra arquitectónico y lo que esta muestra en las antiguas ciudades deja sin aliento hasta al más lacónico. La llegada y conquista de extranjeros hacia los pueblos mesoamericanos trajo entonces consigo un cambio radical en ver la arquitectura, hablando de manera muy particular. Esa fusión entre el conocimiento de la arquitectura mesoamericana autentica y el conocimiento y experiencia de la arquitectura europea, ya con influencia y ya con ciertas fusiones de los pueblos de oriente, trajo consigo un nuevo estilo, incomparable y de características excelsas en casi toda Latinoamérica reconocido en nuestros días como un patrimonio, como una herencia cultural invaluable.
La vivienda por supuesto de igual manera sufrió transformaciones radicales, sin embargo por la naturaleza de los materiales aun sin el rasgo tecnológico, seguían siendo de una calidad excepcional, como en todo el tiempo marcha inexorablemente, damos un gran salto y llegamos a los albores del siglo XIX, el hombre en busca de su esencia, crea, inventa, innova, descubre y redescubre, a mediados del siglo XIX llega lo inevitable, lo que invariablemente el hombre buscaba, resolver de manera sencilla su cotidianeidad, vivir en una ciudad cómoda, segura, bien ordenada, funcionando magistralmente, LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BUSCABA ESTRE OTRAS MUCHAS COSAS ESO PARA LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.
Me parece que aquí viene el rompeaguas en la arquitectura, obras para magnificar a la arquitectura, pero más que magnificar a la arquitectura, era la magnificencia del hombre mismo, palacios de cristal y acero, vigas de acero salvando grandes claros, ENORMES BLOQUES DE EDIFICIOS SUCEDIENDOSE EN ALTURA, AL ESTILO DE LA LEGENDARIA TORRE DE BABEL, la gente viviendo en la ciudades busco estar a la moda, innovar, busco una vivienda distinta a lo ya conocido y reconocido, empiezan los complejos multifamiliares, las ciudades crecen a ritmos vertiginosos, las autoridades se plantean necesidades que resuelvan la habitabilidad, llega el siglo 20 y los complejos familiares van apegándose a un estilo internacional, empiezan como brotes corrientes arquitectónicas de reconocidos arquitectos incluso en una misma ciudad. Por otro lado los cinturones a las afueras de la ciudad no se beneficiaban aun de los programas gubernamentales para resolver su habitabilidad. El diseño aun persiste como un elemento vertebral que involucra las actividades cotidianas y las costumbres propias de una familia en una ciudad.
A mediados de la década de los sesentas, viene un rompimiento entre la autenticidad de la vivienda en el diseño, la confortabilidad y la resolución del espacio para un usuario determinado, las nuevas corrientes del loft, el estilo minimalista, el feng shui, tergiversan y pervierten el sentido y cohesión familiar de un pueblo con una arquitectura tradicional y tan ancestral como el pueblo mexicano, la carrera por la tecnología de punta, la interconexión digital, crea un mundo globalizado que se vuelve sumamente especulativo, incluso con la vivienda, las empresas constructoras se rigen ahora por las utilidades con base en la engañosa ley de la oferta y la demanda y sus utilidades se cuentan en millones por haber resuelto un elemento de primera necesidad: vivienda para una familia ( no importa si son además de los padres, dos, tres, cuatro o cinco niños, un perro y la abuelita) si viven en un “departamento” de interés social de 64 m2 hacinados, para la empresa de este tipo eso no importa lo importante fue resolver y hacer crecer los números, y darle herramientas al gobierno en turno para utilizarlo como plataforma política, adoptando incluso slogans de “solidaridad” abatimos la pobreza en 80% en un año o más bien en un sexenio, hay menos pobres que hace seis años o que hace tres.
Y bien…… pregunta:...si la arquitectura se pensara asimisma ¿que pensaría de si misma después de este veloz resumen en pensamiento? Y ¿qué pensaría la arquitectura del Arquitecto que la envilece?.
Viene bien comentar lo que el arq. Teodoro González de León, arquitecto mexicano, de igual suerte reconocido más por su obra monumental que por la sutileza de la edificación en la vivienda.
La segunda mitad de este siglo ha sido el periodo de explosión de las ciudades. No sólo en los países como el nuestro con demografías enloquecidas. Las grandes ciudades de países del primer mundo también crecieron desorbitadamente después de 1950: Nueva York, Los Ángeles, Tokio, París, Londres. Pero, claro, la Ciudad de México, junto con otras del llamado tercer mundo, es la estrella de esta carrera demográfica. No sólo ha crecido desorbitadamente, sino que es muy diferente de como la imaginábamos en 1950, cuando el proceso se inició.
En esa fecha estábamos imbuidos de las ideas sociales y redentoras del movimiento moderno. Pensábamos que se podía ordenar la forma urbana y regular la ocupación del territorio. Eran los años en que se creía en la planeación urbana y territorial. Pero la ciudad se resistió a la planeación: los habitantes de bajos ingresos invadieron laderas, cerros, cauces de ríos y lagos. Y lo mismo hicieron los sectores de mayor ingreso, ocupando "legalmente" cerros, laderas, barrancas y bosques, que eran áreas básicas de la ecología del valle. Los servicios, el equipamiento y las infraestructuras siempre fueron atrás del crecimiento. La ciudad ordenada que pensábamos se volvió caótica, discontinua y contrastada. En 1950, que es la fecha en que empecé a trabajar en arquitectura profesionalmente, imaginábamos una ciudad en la que progresivamente iba a dominar la arquitectura abstracta del movimiento moderno. No fue así. Las áreas de viviendas y los comercios de todos los sectores sociales están inundados de pastiches que imitan groseramente muchos estilos. No nos dábamos cuenta de que se estaba generando una nueva sociedad muy diferente a la homogénea del siglo pasado y de la primera mitad del XX; una sociedad plural con tendencias, aspiraciones y gustos diversos y contrastados, y también mucho más democrática. Esa diversidad se está reflejando en la ciudad. La ciudad es una enorme obra de arquitectura colectiva, que todos los habitantes vamos haciendo en el tiempo. Su forma retrata esa diversidad. Teodoro González de León letras libres.
El titulo de esta reflexión: La apocalipsis de la arquitectura trata de empatar similitudes entre la biblia con su último libro: El Apocalipsis, entendiendo a “el apocalipsis” como el libro mismo y la apocalipsis como la profecía del fin del mundo. En la arquitectura sería el apocalipsis de la arquitectura un compendio más amplio y profundo acerca de las vicisitudes de la arquitectura a través de milenios su transformación, auge y por supuesto a manera de pregunta ¿decadencia? “La apocalipsis de la arquitectura” la refiero a la profecía (sin pretender ser pitoniso, ni mesías) de que la arquitectura a llegado al fin de mundo, y su piedra más hermosa ( la vivienda) ha perdido la pureza, ha perdido la frescura, ha perdido la autenticidad. ¿Donde queda la autenticidad, la ética del arquitecto de edificar bajo el precepto de las necesidades del individuo o de un grupo de individuos constituidos en un núcleo familiar?….¿donde en el diseño se plasma ahora la solución para el correcto asoleamiento de la vivienda?, donde en invierno la vivienda este tibia, donde en el verano la vivienda este fresca.
El cliente: sabe que arquitecto quiero mi casa…pero ya…!
El arquitecto: bien, la podemos terminar en 3 meses con materiales prefabricados que llegan en los buques chinos a las costas de baja california, nada mas hay que hacer nuestro pedido con tiempo.
Donde quedaron las bondades de los materiales, las texturas los colores, el pretender igualar los colores naturales con paletas de color sintéticas resultan contraproducentes para que un muro respire…si los muros respiran, la casa respira, la casa es un elemento que vive, que vibra con sus moradores, solo basta dejar la casa sola una semana, se huele a abandono, le llega polvo, se va deteriorando, es decir se deja morir poco a poco, donde está el trazo en el diseño para que la recamara no tenga asoleamiento al poniente, si la vivienda es un horno, muy fácil ponle un mini Split y listo regulas a 27 grados el ambiente y no tienes bronca, (más que del bolsillo en el recibo bimestral de luz), existen investigaciones puntuales acerca de los índices óptimos de confortabilidad y espacio que debe tener la vivienda, si estos se acortan o se reducen al mínimo, la consecuencia va en detrimento del estado de salud de la familia…
… entonces me pregunto ¿que tiene la vivienda en estos momentos de autentica? cuando mañana, tarde y noche, los aparatos eléctricos y digitales trabajan y emiten ondas electromagnéticas y de energía eléctrica, estamos atrapados en ondas y rayos invisibles que cambian los estados de ánimo de las personas, quien de nuestros estudiantes y público presente es capaz de vivir un día sin teléfono móvil y sin internet?...sin el facebook sin el “WhatsAPP “ si no lo tenemos sudamos frío, se reseca la boca, se sufren espasmos…en la reflexión es importante hacer finalmente un ejercicio de autoevaluación con respecto a la vivienda que habito. Cuando llego a casa ¿qué hago, me pongo cómodo o cómoda? ¿Tengo un rincón favorito? Donde me siento a gusto; donde, que después de tantas horas que paso sentado disfrutando ya tiene un hoyo el asiento, que espacio disfruto mas de mi casa, que silla me conoce y conozco, que todos los días desayunamos juntos, si no lo hacemos andamos enojados todo el día. Cuál es mi espacio para leer un buen libro, ¿siempre escojo el mismo espacio?...mi casa en esta época de calor ¿es fresca? Y en época de frío ¿es tibia?..preguntas tan sencillas que tal vez tengan una respuesta acertada, con el refri, la tele, la compu, el tel, la tablet, el blue ray, el dvd, el micro, la caminadora, el sauna, no tengo espacio…me preguntó entonces ¿viene la apocalipsis en la arquitectura?
Donde quedo el mesías de la arquitectura si me permiten decirle así Al gran tratadista Vitrubio Polion con su tratado más completo sobre arquitectura y los arquitectos, las partes de la arquitectura, la salubridad, la comfortabilidad de la arquitectura, los materiales, las técnicas, la maestría en el manejo de los materiales, etc. Hacia dónde va finalmente en la vorágine del diseño nuestra arquitectura?...esperemos que este emergiendo en una nueva conceptualización que se una años más adelante al patrimonio cultural de los morelenses.
http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/santiago-calatrava-%C2%BF%C3%A1ngel-o-demonio-de-la-arquitectura-7