miércoles, 14 de noviembre de 2018

El “espacio público privado”, caso de estudio:Primer cuadro de la Ciudad de Cuernavaca en Morelos, México

Dr. Arq. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
Dr. Arq. Gerardo Gama Hernández
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. (UAEM)

Antecedentes
A través de la historia de la humanidad, desde que se comienzan a configurar los primeros centros de población con sus  núcleos urbanos en el corazón de pequeñas, medianas o grandes ciudades se delimito claramente el uso del espacio público de aquel que se consideraba en espacio privado; en antiguas civilizaciones como Egipto o la gran Mesopotamia el espacio estaba definido por la monumentalidad de sus obras, se delimita claramente el espacio propio de la obra y su entorno, la única dualidad que existía era precisamente la obra monumental y su entorno natural. En estas primeras civilizaciones al parecer solo se desarrollaron obras arquitectónicas ensalzando a los grandes gobernantes, arquitectura, religiosa, civil, militar y residencial fueron edificados bajo un concepto de diseño apegado a experiencias, así como a la organización en l estructura social, bajo un diseño y desarrollo tecnológico incipiente pero complejo.
Es durante el esplendor de la civilización griega que se desarrollan espacios propios acordes a los quehaceres cotidianos de los ciudadanos y gobernantes; el ágora griega elemento indiscutible como aportación urbana se definía como un espacio público, abierto dentro del corazón de ciudad cercado por templos, mercados y edificios públicos importantes, cuyas actividades primordiales eran la realización de asambleas y encuentros para el desarrollo del pensamiento griego.
La civilización romana revalora el espacio público al darle un matiz complejo entre edificios civiles, templos, foros, circos emplazados y enlazados a través de vías y pequeños espacios de enlace conocidos como plazas o plazoletas. La arquitectura civil se vuelve un elemento de gran importancia al edificar puentes romanos, acueductos elevados o subterráneos estos progresos hicieron concebir un sistema complejo urbano que definió tanto el espacio público como el privado, la expansión del imperio romano obligó a la creación de ciudades y el desarrollo de una teoría y una práctica urbanísticas complejas.


[1] Profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la UAEMorelos, coordinador de la escuela de turismo de la misma universidad, líder del cuerpo académico Patrimonio cultural, centros históricos, comunicación y turismo. Email: coord_conservacion@hotmail.com.
[1] Profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la UAEmorelos, profesor del doctorado en imagen, arte cultura y sociedad en la Facultad de diseño de la misma universidad, especialista en el desarrollo y análisis de programas para el distintivo de pueblos mágicos en México. Tel de contacto: 01(777)3297038 y (777) 1028042


En el devenir meteórico de la evolución de las civilizaciones, su conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías ha permitido configurar sistemas urbanos bastante complejos; a raíz de las nuevas tecnologías las ciudades se van transformando, la invención de la máquina de vapor a finales del XIX durante la revolución industrial va a permitir en ensanche de avenidas y carreteras, así como de la construcción de nuevas vías de comunicación terrestre, la aparición del automóvil en ciudades cosmopolitas reconfiguró el sentido del espacio público en relación al privado; por consecuencia el espacio público se vuelve complejo y se clasifica de distinta manera para permitir desplazarse, ya sea a pie o en automóvil,en ese flujo de actividad se incentiva el comercio a gran escala, se construyen grandes almacenes o centros comerciales cuya esencialidad es la compraventa de productos, enseres domésticos, nuevos aparatos para hacer más placentera la vida, el auge comercial permite a muchas naciones revalorar su condición de riqueza y/o pobreza.
Sin embargo ese auge comercial y la condición de globalización a partir de la segunda mitad del siglo XX deviene en una forma bastante caótica de hacer comercio, sobre todo en ciudades latinoamericanas, el auge comercial permite que se compre y se venda de todo. Las condiciones críticas en el rubro económico y esa economía desacelerada no permiten una equidad, el desempleo marco una tendencia a la baja, y a raíz de ello el comercio informal en las calles (la gran mayoría producto del desempleo) saltó a la vista en la mayoría de ciudades latinas.
México no es la excepción, su condición geográfica compartiendo fronteras con el gran imperio norteamericano ha permitido el intenso flujo de mercancía tanto legal como ilegal; en ese ámbito de ideas la gran mayoría de ciudades principales se vieron invadidas por un comercio que se ha dado en las calles o centros urbanos importantes y no tan importantes, la ciudad de Cuernavaca Morelos en el centro del país no ha sido la excepción.
La Facultad de arquitectura de la Universidad Autónoma del estado de Morelos en Cuernavaca,  la última década ha monitoreado las transformaciones más significativas en el tejido urbano del primer cuadro de la ciudad, el espacio público y la conectividad con el entorno se ha roto paulatinamente y de manera significativa, hasta crear vacíos urbanos (Solá Morales, 2002).[i] Esto ha impactado de manera muy desfavorable en el orden y jerarquía urbana de la ciudad, se percibe una crisis basada en la concepción de que cualquiera puede hacer uso de un espacio público propio de la ciudad (para uso personal y exclusivo), y emplazar un pequeño comercio irregular, al hacerlo se crean los derechos de propiedad, aún cuando el espacio sea de uso público totalmente. (Calles, banquetas, plazas, fuentes públicas, vestíbulos de edificios o casas abandonadas, etc).
La gran mayoría de establecimientos irregulares en el primer cuadro de la ciudad de Cuernavaca no paga impuestos, no cubre derechos municipales, así como tampoco cubre costos de servicios de energía eléctrica y agua, sin embargo la permanencia en el sitio le ha creado y recreado que este espacio público es de él por la antigüedad que ha logrado establecer, a este espacio transformado (para el caso de este artículo) se le ha denominado “el espacio público privado”. El concepto involucra aspectos de orden legal al involucrar al ente que tiene como responsabilidad coordinar, administrar y eficientar el orden urbano, (H. Ayuntamiento de Cuernavaca) y por otro lado al ente social individual (ciudadano) que asume que todo espacio público puede ser usufructuado a partir de establecer con objetos o linderos la delimitación de un espacio público para uso privado, este es el nodo perceptivo de naciente investigación

Contexto urbano del primer cuadro

Algunos historiadores sostienen que la fundación de Cuernavaca fue realizada por los toltecas a su paso para las tierras de Tula. Cuauhnáhuac fue una importante ciudad amurallada, habitada por una cultura prehispánica conocida como Tlahuica, descendiente de la Cultura Azteca establecida en el corredor del valle de Zacualpan de Amilpas, hubo dos centros de ciudad sumamente importantes en la región del actual estado de Morelos: Cuauhnáhuac y Huaxtepec.[ii] Ambos sitios en la actualidad son espacios con innumerables problemas de contaminación en la imagen urbana, pérdida de patrimonio e identidad, flujo migratorio de personas de otras regiones, así como caos vehicular con impacto directo en el diseño y uso peatonal. La antigua Cuauhnáhuac (hoy Cuernavaca, capital del Estado de Morelos) en la actualidad se ha visto rebasada doblemente por este tipo de problemas inherentes al desarrollo y configuración urbana de la ciudad.

Para prevenir el crecimiento irregular y la transformación desordenada de la morfología urbana de la ciudad, las autoridades municipales desde hace aproximadamente una década han tratado de fomentar planes, programas, iniciativas de ley y reglamentos apegados al respeto de la arquitectura y los espacios urbanos que componen esta histórica ciudad, esto incentivó hace algunos años la declaratoria de centro histórico para el primer cuadro de la Ciudad de Cuernavaca; en el año 2010 el H. Cabildo del gobierno municipal de aquel entonces conformo una comisión para reconocer el conglomerado de monumentos históricos como una zona delimitada que pretendía denominar centro histórico de Cuernavaca[iii], en sesión ordinaria de cabildo en el año 2010[iv] se aprueba la propuesta de dictamen que emite la comisión especial[v] para tal caso. En particular para este artículo se le ha denominado primer cuadro de la ciudad de Cuernavaca, porque la declaratoria está basada en un reglamento municipal, que una legislatura local no ha recibido como iniciativa para aprobación, ese canal es el indicado para emanar en primera instancia una ley estatal y en seguida una ley federal, como el caso de la ciudad de Cuautla Morelos, que si tiene esa declaratoria a nivel federal; por consecuencia la declaratoria no rebasa las competencias municipales, y en ese orden de ideas no impacta favorablemente para la conservación y preservación del patrimonio en la delineada poligonal de protección para el centro histórico de Cuernavaca.

De este modo la poligonal de Centro Histórico de la Ciudad de Cuernavaca se encuentra comprendida por un perímetro “A”, definido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, del H. Ayuntamiento, conformada por las siguientes calles:


1.- Esquina de Virginia Fábregas con Avenida Morelos. (al norte).
2.- Avenida Morelos esquina Güemes.
3.- Güemes esquina Leandro Valle. (Oriente).
4.- Leandro Valle esquina Carlos Quauglia.
5.- Carlos Quauglia esquina Vicente Guerrero.
6.- Vicente Guerrero esquina Clavijero. (Centro)
7.- Clavijero esquina Francisco Zarco.
8.- Francisco Zarco esquina A. de Humboldt.
9.- A. de Humboldt esquina Cuauhtemotzin.
 10.-  Cuauhtemotzin esquina Álvaro Obregón.
 11.-  Álvaro Obregón esquina Virginia Fábregas.


[i] Solá Morales (2002) afirma que son “lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que solo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad.(…) Desde un punto de vista económico, áreas industriales, estaciones de ferrocarril, puertos, áreas residenciales inseguras, lugares contaminados, se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya no se encuentra allí”.
[ii] www.infomorelos.com/arqueolo/gentetlahuica.html
[iii] el análisis fue basado sobre el catálogo de monumentos históricos del Instituto nacional de antropología e historia elaborado por investigadores y arquitectos restauradores del INAH, así como algunos de los estudios y criterios de profesores de la Facultad de Arquitectura de la UAEM;
[iv] Gaceta municipal de Cuernavaca. Órgano informativo del gobierno municipal. Agosto Octubre de 2010. Año 1. No. 4. H Ayuntamiento 2009-2012.
[v] Acuerdo AC/SO/10-VIII-10/148, mediante el cual se declara el Centro Histórico de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos; con las características que se indican en el Manifiesto de Salvaguarda del Centro Histórico de la Ciudad de Cuernavaca, Pueblos Históricos y Barrios Tradicionales con numero de Acuerdo SM/AC0017SO/5- XI-04/125, aprobado y publicado por el Cabildo del Ayuntamiento Municipal Constitucional de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos.



Es decir, bajo los criterios de protección del patrimonio emanan algunas otras leyes importantes que involucran el quehacer cotidiano en esta delimitación de espacio. Existe en el H. Ayuntamiento de Cuernavaca el reglamento de uso de la vía pública del municipio de Cuernavaca, Morelos[i] (Periódico oficial, 2003.) el cual define puntualmente en su artículo 3° la naturaleza de: a).-Vía pública, b).-Comerciante, c).-Comerciante semifijo, d).-Comerciante ambulante. Es decir, los define y clasifica a efectos de poder aplicar el reglamento antes mencionado. En su artículo 4° y 5° prohíbe el comercio ambulante y semifijo para el centro histórico de la ciudad de Cuernavaca,  acorde a lo antes analizado se parte entonces de un planteamiento primordial que se tratará de clarificar y en su caso esbozar algunas alternativas para la armonía y desarrollo organizado de las actividades dentro del primer cuadro de la ciudad de Cuernavaca, basándose en dos indicadores disímbolos:
I).- El reconocimiento del primer cuadro de centro histórico de Cuernavaca con una declaratoria local que bajo reglamentos incentiva la conservación, preservación, promoción y difusión de las características excepcionales del patrimonio histórico en este espacio, buscando impactar positivamente en el ánimo y flujo de visitantes de otras partes.
II).-Que en la dinámica de primer cuadro con su flujo peatonal y vehicular intenso, (ya sea de visitantes y/o de individuos) principalmente comerciantes[ii] que trabajan y habitan en el primer cuadro de la ciudad, un punto desde donde se origina el conflicto del espacio público como un bien personalizado o individualizado a una práctica de comercio informal, incentivando la apropiación del espacio público y convirtiéndolo en un espacio privado.

Del contexto del espacio público privado

Se lee al espacio público como un sitio donde adquirimos información y conocimiento sobre la actualidad y sobre la vida misma. Un espacio de intercambio y de movimiento continuo. Un espacio donde se expresan grupos organizados y la sociedad en su conjunto, donde se vive y se refleja lo que sucede; un espacio donde se presentan intervenciones artísticas que ciertamente ocupan a la vez diversas calificaciones: Activismo, arte efímero, arte contemporáneo, arte público. Un espacio que puede enriquecer nuestra vida cotidiana, nuestra experiencia urbana, porque estamos en contacto permanente con él, es parte de la ciudad y es parte de sus ciudadanos.

Se concibe al espacio privado como ese sitio donde cada quien vive, convive, procrea un entorno familiar e íntimo, puede hacer o modificar como sea de su agrado, en ese espacio privado se concibe el amor, la confortabilidad, la armonía e incluso los sinsabores de la vida; en el espacio privado se crea un entorno de cotidianidad que inmiscuye solo a la familia, el espacio privado no permite que agentes externos o extraños tergiversen o cambien el sentido de la vida ni tampoco el del pensamiento y la acción.

Anteponiendo de esta manera ambos conceptos, se crea entonces la interrogante de ¿qué es? o ¿cómo se concibe el “espacio público privado”[iii] a partir de un caso práctico? Es así que el comportamiento, desarrollo y transformación del “centro histórico” de Cuernavaca en las últimas décadas tiene “espacios públicos privados” con un porcentaje o rango del 60%  es decir, la gran mayoría de calles y avenidas en el centro de Cuernavaca están ocupadas por “espacios de propiedad pública pero que a su vez tienen un amplio sentido de pertenencia,” su uso per se implica un costo monetario, ya que quien lo haya usufructuado durante un tiempo prudente en algún momento decide cobrar un derecho de piso o renta por dicho espacio, de esta manera se va perdiendo el sentido de espacio público de uso colectivo en banquetas y calles, hasta el punto de hacerse imposible que el peatón de desplace sin obstáculos; es tarea permitirnos un enfoque que involucra a los distintos autores y su percepción acerca de este flagelo, así como perspectivas en la resolución de un problema que se ha vuelto histórico y que se vuelve más complejo y violento a medida que el tiempo transcurre.



[i]http://www.cuernavaca.gob.mx/wp-content/uploads/2013/07/reg.-de-uso-de-de-la-v%C3%ADa-p%C3%BAblica-del-municipio-de-cuernavaca-Mor.pdf
[ii] Es importante recalcar que no son todos los comerciantes, sino que existe un sector de comerciantes que se apropian de espacios donde el flujo es más intenso o bien donde el mayor número de visitantes se concentra al recorrer el centro de la ciudad.
[iii] Término acuñado por el cuerpo académico: Patrimonio cultural, centros históricos, comunicación y turismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.


La calle guerrero en “el centro histórico” se toma como un ejemplo muy claro del cambio del espacio púbico, en la década de los cuarentas, se consolidaba como una calle peatonal y vehicular donde el peatón se desplazaba por un ancho de banqueta considerable, iniciaban los anuncios publicitarios que rebasaban el paramento de fachadas en su parte superior; esto comenzaba a dilucidar el problema que se ha vuelto complejo en la mayoría de centros históricos del Centro del país. Para la década de los años ochenta la calle Guerrero crece y se transforma, el paso peatonal cambia dramáticamente para dar paso a la ocupación de comerciantes semifijos, vendiendo mercancía de origen extranjero, conocida como “Fayuca”; gobiernos municipales en activo, así como los de transición han abanderado en muchas ocasiones las acciones de los comerciantes ambulantes para reclamar un espacio digno y suyo, en el abanderamiento y presión hacia ciertos grupos o asociaciones con fines políticos presionan tomando calles, banquetas, plazas como espacios para la venta irregular de mercancías de todo tipo: Fayuca, china, comida, juguetes, libros, discos, cinturones, accesorios para aparatos digitales,  etc. La gran mayoría de ambulantes no son solos, están por lo general agrupados e incluso cuentan con un líder que los organiza y motiva a reclamar por el uso (indebido) de un espacio público para la venta de mercancía. A una velocidad vertiginosa, resulta demasiado complicado atender las disposiciones de padrón que el artículo 7 en la sección VIII menciona como facultad en su carácter de autoridad.[i]



[i] Es Facultad del H. Ayuntamiento agrupar en padrones por actividad a los comerciantes que ocupen la vía pública como son músicos, presentadores de espectáculos, voceadores, lustradores de calzado, comerciantes ambulantes, vendedores de frutas, de comida y otros.


La calle Guerrero es un punto nodal de acuerdos y desacuerdos, recientemente a principios del año 2015 se inició con el proyecto de remodelación de dicha calle, éste contemplaba convertir la vía en un andador peatonal, la primera acción a implementar era desalojar a los comerciantes ambulantes y semifijos establecidos en ambas aceras a lo largo de esta calle; la situación al inicio de la estrategia causo un caos en la ciudad, al momento del desalojo hubo enfrentamientos entre autoridades y comerciantes que en un inicio rechazaron cualquier tipo de acuerdo y reubicación[i], mucho menos de desalojo; es decir el espacio se ha vuelto un elemento indispensable de usufructo y es en cualquier situación de un centro ocupado por el comercio informal llegar a acuerdos, incluso cuando el reglamento del uso de la vía púbica para el caso del centro de Cuernavaca establece en su artículo 17 que: Los permisionarios no deberán estorbar al público ni a terceros con material físico, visual o auditivo, por lo que cualquier alteración o perturbación al orden público, será sancionado por la Secretaría



[i] El saldo del enfrentamiento fue de 17 personas detenidas, quienes fueron puestas a disposición en la Fiscalía General del Estado (FGE), informó el Gobierno estatal a través de un comunicado. Según el Periódico Diario de Morelos en su edición del día 8 de Febrero del 2015.



El H. Ayuntamiento de Cuernavaca, (2012-2018) no pudo obtener el reconocimiento que como autoridad municipal tiene, por lo que el Gobierno del Estado de Morelos, con el apoyo de la fuerza pública (a la cual utilizo como muro humano) optó por hacerse cargo del proyecto.

Los resultados de dicha intervención reflejan la voluntad del gobierno de tomar decisiones cruciales que benefician a un gran sector de la población, pero que a su vez afectan al individuo que de alguna manera promueve su actividad como un trabajo honrado, una manera digna de ganarse la vida. Para el caso de la calle Guerrero finalmente se logra concretar el proyecto de calle peatonal, regenerando la imagen urbana e incentivando la sana comunión, por el momento, sin embargo se debe tener cuidado, ya que históricamente esta calle ha tenido este tipo de intervenciones y a lo largo de un par de años o un poco más, se torna nuevamente en un nodo conflictivo del uso del espacio  público para convertirlo en espacio privado.
Finalmente es oportuno comentar que no es solo una calle el problema en el primer cuadro de la ciudad que la autoridad municipal a denominado “centro histórico de Cuernavaca”. Toda la poligonal declarada a nivel local con la anuencia del INAH Morelos se encuentra invadida de comercio informal que crece día a día, pero no es solo el comercio informal el que afecta y concatena la ciudad, el sistema de transporte colectivo con itinerario fijo y semifijo aporta su cuota de uso del espacio. Es frecuente leer y escuchar noticias acerca del atropellamiento de personas adultas o niños, consecuencia lógica de que el peatón circule por la calle debido a la ocupación de un gran porcentaje de  banquetas en el primer cuadro de la ciudad.

Un problema recurrente en el rubro del flujo vehicular es el bloqueo de calles mediante el vehículo automotor, las manifestaciones de grupos sociales, culturales, académicos y otros, conllevan a la concatenación y el caos, se frena el flujo constante del itinerario fijo que se ve coartado por marchas y plantones dentro de las principales arterias que van de norte a sur y de sur a norte, los vehículos de transporte publico buscan vías alternas para salir, sin embargo el ancho de calle, lo angosto de la banqueta y el establecimiento de comercios informales conflictúa un rápido y ordenado desalojo del primer cuadro de ciudad.
Un gran porcentaje de individuos que practican el comercio informal viene de algunos municipios aledaños fuera de la capital, algunos otros de estados vecinos, el  gobernador del Estado de Morelos, Lic. Graco Ramírez Garrido Abreu, ha manifestado criterios que poco ayudan al flujo de comerciantes que provienen de otro Estados al mencionar que hay más pobres, “porque emigraron de Guerrero”  (La Jornada Morelos, Agosto 2015).
“No es queja, pero es una realidad… pero con los ciclones, los daños graves que hubo en Guerrero, y con la situación de violencia que se conserva lamentablemente en la zona de tierra caliente, que incide directamente a Morelos, hemos tenido la llegada de más de 100,000 amuzgos”. “Están llegando muchas familias, porque sabemos que son familiares de amigos guerrerenses (radicados en el estado) o históricamente muchas zonas de Morelos fueron fundadas o desarrolladas por guerrerenses, agregó. Durante la Primera Sesión de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social, a la que acudió Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social), Graco Ramírez explicó que estos migrantes viven condiciones de pobreza extrema y no hablan español. “Tenemos que localizar como atendemos estos temas nuevos. Cómo podemos integrar estas comunidades. Cómo podemos generar con ellos la integración rápida… no hablan sino su lengua originaria y tienen condiciones realmente de pobreza extrema, porque no encontraron condiciones de sobrevivencia en donde vivían o en donde nacieron”, concluyó.[i]
Para el gobierno de Morelos en ambos niveles de gobernabilidad el problema se torna serio, ya que el número va aumentando considerablemente, una manera de subsistir es dedicándose a la venta de mercancías, por muy sencillas que sean, la actividad comienza a extenderse de manera que el espacio se va ocupando por pequeños puestos que ofertan productos. Se crea de manera “natural” una apropiación espacial, que difícilmente se dejará libre, asumiendo por supuesto el hecho de que al llegar a establecerse es crear el derecho de ocupación, si se considera que la mayoría de flujo comercial informal proviene de indígenas y personas de bajos recursos sin vivienda, entonces es imposible que se apeguen a leyes y reglamentos, esto crea entonces un abuso de poder de autoridades al detener arbitrariamente a comerciantes humildes que desconocen completamente reglamentos de uso de vía pública tales como el artículo 47 del reglamento de uso de vía pública[ii].

La mayor concentración de ocupación del espacio público si se toma como punto nodal al zócalo de la ciudad son al menos 6 cuadras a la redonda, en este espacio existen como eje turístico el museo "el castillito" al norte, Museo regional Cuauhnáhuac y museo de arte popular indígena entorno a la plaza pública y jardín Juárez, al poniente en el eje de la Avenida Morelos, el museo de arte popular indígena, el museo de la ciudad y el Jardín Borda con una galería de exposiciones temporales, en este entorno se complementa con la catedral de Cuernavaca, que recibe un importante flujo de turismo durante casi todo el año. De igual manera entorno a este espacio existen importantes restaurantes y hoteles con distintivo “Tesoros de Morelos” entorno a este complejo de infraestructura turística se concentra una importante población de comercio informal.
En el mismo espacio radial se ubican escuelas primarias, bachilleratos tecnológicos, universidades privadas, así como instancias gubernamentales locales, estatales y federales; se crea de manera natural una actividad de consumo que comerciantes por un lado y sistema de transporte por otro lado aprovechan utilizando el espacio público para tales fines.
El análisis puntual de todo esto se ve reflejado en el mapa de investigación consecuencia del censo de ocupación de espacio público para el primer cuadro de la ciudad de Cuernavaca.  Resultado de estos análisis se presenta el mapa que evidencia las zonas de mayor conflicto, así como la tendencia en el aumento del uso del espacio público con fines de lucro, en la mayoría de casos fuera de reglamento de uso de la vía pública, esto genera una desregulación en el pago de impuestos y en una anarquía absoluta al abusar del espacio público para fines distintos al desplazamiento y la armonía urbana y social.

Como resumen general, el primer cuadro del centro histórico de Cuernavaca tiene un uso o transformación de sus espacios públicos que se han vuelto de orden privado; alrededor del 60% de banquetas están ocupadas durante horas pico que va de las 07:00 a las 09:00 am dos avenidas principales se convierten en espacio público confinado, esto vuelve a repetirse en el pico de afluencia o desalojo tanto vehicular como peatonal entre las 12:00 y las 15:30 hrs. alrededor del 40% de arterias principales funge como confinado, el índice de atropellamientos de vehículos de servcio público y privado a transeúntes tan sólo en el mes de enero del 2015 fue de 19 atropellados,de los cuales dos fallecieron, uno de ellos una persona de la tercera edad arrollada por un microbus de transporte público que transita por el centro de Cuernavaca.[i]
Conoclusiones.
Las conclusiones pueden considerarse sólo como preliminares, ya que el trabajo esta en una primera parte de su desarrollo, el monitoreo se continuara a lo largo de este año y hasta el mes de abril del próximo, en este periodo de tiempo se analizaran indicadores importantes expuestos en esta primera parte, uno de ellos tiene que ver con la delimitación del centro histórico convertido en declaratoria local y el impacto que la actividad cotidiana genera en la conservación de ese patrimonio.
Por otro lado observar como en el uso del espacio público las leyes y reglamentos referentes al uso del espacio público funcionan a medias o no funcionan, o bien funcionan de manera sectorial, el impacto en el patrimonio y el flujo de turismo se ve reflejado por la concatenación en los usos del espacio público para bien particular, y como estos intereses menoscaban la afluencia turística hacia nuestro patrimonio cultural y natural, desprendido de ello soportar entonces cual es el rol de la gente que utiliza el espacio en el centro histórico como una cotidianidad de trabajo, cual es el rol de la autoridad y por supuesto cual es el rol de la sociedad en la armonía urbana en el ámbito de un espacio urbano digno, seguro y disfrutable.
El problema tiene connotaciones de orden social, cultural y legislativo, pero tiene un gran punto nodal que es necesario considerar: la gestión para la concientización y una probable revitalización urbana a partir de la conciliación de los distintos autores en pro de una ciudad limpia, ordenada y que cumpla con los ejes estratégicos de su ayuntamiento y gobierno en turno.
Bibliografía
SOLA – Morales, Ignasi. 2002. Territorios. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona
Centros Históricos. América Latina. Junta de Andalucía. Consejería de obras públicas y Transportes. Facultad de Arquitectura Universidad de los Ande, Colombia. Escala Colombia.
H. Ayuntamiento de Cuernavaca. Gaceta Municipal Cuernavaca. Año 1 No. 4. Agosto – Octubre del 2010.
H. Ayuntamiento de Cuernavaca. Acta de la regiduría de turismo. 7 de Diciembre de 2009. Trienio 2009-2012.
Gobierno del Estado de Morelos. Consejería Jurídica. Reglamento del uso de la vía pública del municipio de Cuernavaca, Morelos. Expedido por el H. Ayuntamiento de Cuernavaca, Septiembre de 1999.
Gobierno del Estado de Morelos. Consejería Jurídica. Reglamento de imagen urbana para el centro histórico de la ciudad de Cuernavaca, Pueblos históricos y barrios tradicionales del municipio de Cuernavaca. Expedido por el H. Ayuntamiento de Cuernavaca, julio de 2006.



[i] http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n3665379.htm



[ii] Las personas que ocupen la vía pública para el ejercicio de cualquier actividad señalada en el presente Reglamento, sin la licencia correspondiente, serán puestos a disposición del Juzgado Calificador, quien determinará la sanción correspondiente.
Los objetos retenidos a dichas personas serán devueltos cuando así proceda, una vez que hayan cubierto la sanción impuesta por el Juez Calificador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario